jueves, 12 de marzo de 2015

PRÁCTICA NO. 1 "HORMIGUERO"

                                            "HORMIGUERO" 1.3 POBLACIÓN 
1.4 COMUNIDAD
1.4.1 DEFINICIÓN 
1.4.2 ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD 
1.4.3 FLUJO DE ENERGÍA

                                           HOJA DE PRESENTACIÓN
Colegio Preparatorio de Orizaba
"EL HORMIGUERO"
PRÁCTICA NO. 1
                               Integrantes:
Alba Castillo Edgar Hilem
Fernandez Uriel
Hernández Mazahua Viridiana
Hernández Perez Ursula Heidi
Morales Rodriguez Fernando
Tenorio Cueto Carla

EQ.2

CATEDRATICO: MARTHA PATRICIA OSORIO OSORNO

Orizaba; Ver, a 12 de Marzo del 2015

                                      CONTENIDO DE LA PRÁCTICA
Material Biológico y no biológico: 
              *Tierra          *Pecera de vidrio 
              *Hormigas   * Manguera transparente
                                   *Frascos 
                                    
OBJETIVO: El objetivo principal de esta practica es poder reconocer y entender con claridad el concepto de comunidad y población unificando la información conformando un todo a través de hormigas en un mini ecosistema hecho por nosotros.


ANTECEDENTES O GENERALIDADES:


Características de la población

Densidad.- La densidad de la población es el tamaño respecto a una cierta unidad del espacio, se determina y expresa generalmente como el número de individuos o biomasa de población por unidad de área o volumen.

 El hormiguero cuenta con unas medidas de las cuales son: ancho-15cm.
                                                         Largo-21.5cm.
                                                         Alto -20cm.
Cuenta con 6450cm3 y con una densidad de 8 hormigas por cada 108 cm 3.


Tasa de natalidad.- Es la capacidad de incremento de la población. La tasa d natalidad abarca la producción de individuos nuevos.
La tasa de natalidad ecológica varía con el tamaño y composición de edades de la mima y según las condiciones ambientales físicas

El hormiguero al no contar con una hormiga reina debido a que esta no se puede conseguir hasta la temporada de verano, no cuenta con una tasa de natalidad debido que la hormiga reina es la encargada de poner los huevecillos.



Mortalidad.- La tasa de mortalidad se refiere a la muerte de individuos de la población. La mortalidad se expresa como el número de individuos que mueren en un periodo determinado
La tasa de mortalidad está determinada tanto por la especie como por las condiciones del medio.


Tasa de dispersión.-   Está compuesta por la emigración y la migración.

La emigración es la salida de organismos a otro lugar y la migración se produce cuando un grupo de organismos realiza un traslado de su lugar de origen a otro donde considere que mejorará su calidad de vida.

Existen ciertos atributos propios de los organismos en su organización en poblaciones, que no se presentan en cada uno de los individuos aislados y estas características permiten definir a las distintas poblaciones.



Tasa de crecimiento.-el crecimiento poblacional es un fenómeno biológico ligado a la capacidad reproductiva de los seres vivos, la distribución por edades la cual se presenta por años individuales o por grupos de edades.

Este suele ser el factor decisivo para determinar la tasa de crecimiento de la población y depende de factores como son los alimentos , aumento de depredadores temperaturas.




Potencial biótico.- es la máxima capacidad de reproducción de una población. Esto resulta de la manifestación del aumento poblacional como consecuencia de los nacimientos que se producirán si todos los organismos o todas las hembras se reproducen sin procesos como muertes o desplazamientos, carencias, presiones, que puedan alterar la natalidad de la población


Curvas de crecimiento poblacional
Las curvas poblacionales muestran como es el crecimiento de una población, se puede presentar de múltiples formas:
  • Crecimiento Exponencial: Es un modelo demográfico y ecológico para modelizar el crecimineto de las poblaciones y la difusión epidémica de un rasgo entre una población, basado en el crecimiento exponencial representa el crecimiento de la población en una fuente de presión constante. La fuente de presión constante puede abastecer tanta energía como se necesita. Como consecuencia la población aumenta en grandes cantidades. Existe una aceleración del crecimiento de la población de una especie a lo largo de la misma concentración de abastecimineto de alimento. La curva de una población bajo estas condiciones se representa de la siguiente grafica:

  • Crecimiento Logístico: En otras palabras, es el balance entre producción en proporción a la población, y a las pérdidas en proporción a la oportunidad de interacciones individuales. Se puede decir que una especie que sufra esta especie de crecimiento empezó de manera exponencial, pero como bajó la cantidad de alimentos, el crecimiento debe cambiar. El modelo logístico no es limitado por su fuente (presión constante no limita el crecimiento) es limitado por la super-población.
  • Crecimineto en una fuente de flujo constante: Los ecosistemas utilizan muchas fuentes cuyo flujo es controlado por sistemas externos. Ejemplos de fuentes de flujo constante son el sol, la lluvia, el viento y las corrientes de ríos. Las poblaciones en los sistemas no pueden aumentar los flujos externos. Su crecimiento se limita a aquello que pueda ser mantenido por el flujo interno de energía. Un ejemplo es la utilización de la luz solar por los árboles, no hay nada que los árboles puedan hacer para aumentar o disminuir la incidencia de luz solar. Este tipo de fuente es también llamado fuente renovable. El modelo de fuente de flujo constante es limitado por la tasa de abastecimiento de su fuente.


LEY DE SHELFORD 
 La presencia y la abundancia de organismos en un ambiente están determinadas no sólo por los nutrientes sino también por factores fisicoquímicos, tales como temperatura, potencial redox y pH, entre otros.

Describe la forma en que esas variables abióticas controlan la abundancia de organismos en un ecosistema. Establece que cada organismo necesita una serie de condiciones para sobrevivir y desarrollarse [1].

En esencia la ley de Shelford, dice que hay límites para los factores ambientales, por encima y por debajo de los cuales no es posible que los microorganismos sobrevivan. El éxito de un microorganismo en un ambiente concreto depende de que cada una de las condiciones se halle dentro del margen de tolerancia del organismo; si una variable cualquiera, como puede ser la temperatura, excede del mínimo o del máximo, dicho organismo no prosperara en aquel ambiente y será eliminado.
En consecuencia, los microorganismos psicrófilos no pueden crecer en ecosistemas con elevadas temperaturas; los anaerebios estrictos no soportan condiciones de alta presión de oxígeno; los microorganismos halófilos estrictos no se desarrollan en lagos de agua dulce y así sucesivamente. Los márgenes de tolerancia de los microorganismos y la fluctuación de los factores químicos y físicos en un ecosistema no determinan que microorganismos están presentes en un momento dado. Lo que determinan qué microorganismos pueden encontrarse en ese  ecosistema sobre una base sostenible. en realidad, la presencia del éxito de un organismo o grupo de organismos en un ecosistema depende tanto de sus necesidades nutritivas como de la tolerancia del ambiente (Odum 1971). Los niveles poblacionales de la mayoría de los organismos en un ecosistema están controladas por la cantidad y diversidad de materiales para los cuales poseen unas necesidades mínimas, por factores físicos críticos y por los límites de tolerancia de los propios organismos a esos y a otros componentes del ambiente. Los márgenes de la tolerancia para una variable dada interaccionan con otras variables. Así, un microorganismo incapaz de sobrevivir a una temperatura determinada en un ecosistema con distinta concentración de hidrógeno. La naturaleza interactiva de las determinantes ambientales complica la tarea de los ecólogos microbianos a la hora de definir con precisión los factores limitantes o de control en los ecosistemas naturales. Sin embargo a menudo, entre una gran variedad de condiciones fisicoquímicas, una sola puede bastar para excluir a un microorganismo de un ambiente cuando excede su límite de tolerancia.
               
LEY DE LIEBIG
La Ley del Mínimo de Liebig, a menudo llamada simplemente Ley de Liebig o Ley del Mínimo, es un principio desarrollado en la ciencia agrícola por Carl Sprengel (1828) y más tarde popularizado por Justus von Liebig. Afirma que elcrecimiento no es controlado por el monto total de los recursos disponibles, sino por el recurso más escaso. Este concepto se aplicó originalmente al crecimiento de plantas y cultivos, donde se encontró que el aumento de la cantidad de nutriente más abundante no hacía aumentar el crecimiento de las plantas. Sólo mediante el aumento de la cantidad del nutriente limitante (el más escaso) se podía mejorar el crecimiento de una planta o cultivo. Este principio puede ser resumido en el aforismo: "la disponibilidad del nutriente más abundante en el suelo es como la disponibilidad del nutriente menos abundante en el suelo."
ej. Liebig usó la imagen de un barril, que ahora se llama el barril de Liebig para explicar su ley. Así como la capacidad de un barril con duelas de distinta longitud está limitada por la más corta, el crecimiento de una planta se ve limitado por el nutriente más escaso.

LEY DE ALLE
Según la Ley de Allee, existe una relación positiva entre la aptitud individual y los números o la densidad de los conespecíficos (conespecíficos son otros individuos de la misma especie). En otras palabras, a medida que aumenta el número de individuos de una población o la densidad poblacional, también crece la sobrevivencia y la reproducción (Berryman, 1999). Un buen ejemplo ocurre cuando los animales se reúnen en grupos para protegerse y, de esta forma, diluyen la amenaza que cada individuo enfrenta de ser atacado por un depredador. Por ejemplo, un gorrión en una bandada de cuatro individuos que sea atacada por un depredador que siempre logra su cometido tiene una probabilidad del 75% de sobrevivencia, mientras que un individuo en una bandada de 100 gorriones tiene un 99% de probabilidad de sobrevivencia.
Un mayor número de conespecíficos beneficia a la población ya que aumenta la dilución o saturación del depredador, incrementa la vigilancia o agresión contra los depredadores, mejora la defensa cooperativa de los recursos y la defensa cooperativa en contra de los depredadores, incrementa la termorregulación social, aumenta la modificación colectiva o el perfeccionamiento del medio ambiente, incrementa la disponibilidad de parejas, el éxito de la polinización o fertilización, mejora la reproducción y reducción de la endogamia, la desviación genética o pérdida de integridad mediante hibridización (Stephens et al., 1999)". Véase también Courchamp et al. (1999) y Stephens y Sutherland (1999).
De acuerdo con la Ley de Allee, en bajas densidades poblacionales o pequeñas poblaciones existe una reducida reproducción o sobrevivencia. Por ejemplo, cuando el tamaño de la población de una planta polinizada por insectos se torna bajo, o si un pequeño número de individuos florece durante un año, la planta producirá menos semillas debido a que los insectos polinizadores tendrán mayor dificultad para encontrar pocas flores (Forsyth, 2003). Debido a que las pequeñas poblaciones poseen una menor reproducción o sobrevivencia, la Ley de Allee es de especial interés para los ecologistas que trabajan con especies en peligro de extinción.
Etimología: Nombrada así por Berryman (2003) en honor a Warder C. Allee (1885-1955) quien fue el primero en describir este principio (Allee, 1932).
Sinónimos: El Efecto Allee; El Principio Allee; Segundo Principio (Berryman, 2003), Cooperación (Allee, 1932; Berryman, 2003).


COMUNIDAD

Empezaremos con el concepto de Comunidad :Una comunidad (del latín communĭtas, -ātis) es un grupo deseres humanos que tienen ciertos elementos en común, tales como el idiomacostumbresvalores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo), estatus socialroles. Por lo general, en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico. También se llama comunidad a un conjunto de animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten ciertos elementos.

Diversidad:Diversidad ecológica, en ecología el término diversidad ha designado tradicionalmente un parámetro de los ecosistemas(aunque se considera una propiedad emergente de la comunidad) que describe su variedad interna. El concepto resulta de una aplicación específica de la noción física de información, y se mide mediante índices relacionados con los habitualmente empleados para medir la complejidad. El uso tradicional se encuentra ahora inmerso en una batalla por conservar su significado frente al, mucho más político que científico, concepto de biodiversidad.
La diversidad de un ecosistema depende de dos factores, el número de especies presente y el equilibrio demográfico entre ellas. Entre dos ecosistemas hipotéticos formados por especies demográficamente idénticas (el mismo número de individuos de cada una, algo que nunca aparece en la realidad) consideraríamos más diverso al que presentara un número de especies mayor. Por otra parte, entre dos ecosistemas que tienen el mismo número de especies, consideraremos más diverso al que presenta menos diferencias en el número de individuos de unas y otras especies.

Componentes:Los  componentes del  espacio geográfico se relacionan cambian, son diversos  y se distribuyen de diferente manera (concentrados  o dispersos).
Entre
 Los  componentes naturales del espacio geográfico se  encuentra el clima, el suelo, el relieve, el agua superficial y subterránea, los mares y océanos, las plantas y los animales. Dichos componentes, en diferentes conbinaciones, están distribuidos de  diversas maneras en la superficie terrestre. Por ejemplo, en la selva  tropical se interrelacionan el clima, el relieve, el agua superficial y subterránea, la flor  y la fauna



La selva del sureste mexicano ejemplifica  cómo se relacionan los  componentes naturales del espacio geográfico que la  hacen posible 







Los componentes  sociales del espacio geográfico están representados por la composición, distribución y  mobilidad de los diferentes grupos humanos que habitan el mundo y sus formas específicas de organización del espacio: ciudades, pueblos, localidades, caminos, presas, entre otras.



Los componentes culturales incluyen las formas de vida, tradiciones, manifestaciones culturales y patrimonio que identifican a los grupos humanos; estos componentes se expresan en costumbres,maneras de servir, religiosas, idioma y forma peculiar de alimentarse.Otro tipo de componentes culturales, son los museos, los palacios, las bibliotecas y los sitios arqueológicos.
El color y adornos de los vestidos, las y los lugares que quedaron como vestigio de otros años, son componentes culturales que identifican a un grupo y, a  la vez, lo distinguen de otro.


Los componenntes politicos los constituyen la configuración territorial y la división política de los países, lñas  instituciones  y los  edificios del gobierno, como las salas de justicia o el edificio sede del gobierno ejecutivo, entre otros. Aquí también  se incluyen  las fronteras, las aduanas y los diferentes dominios  terrestres, aéreos y marítimos que conforman  el territorio de un país, además de  las posibles diferencias y disputas entre países.

Los componentes  económicos del  espacio geográfico son todos  aquellos  relacionados con la producción, la distribución y el consumo de productos y servicios como la  agricultura, la ganaderia,el comercio, el turismo, las fábricas, las tiendas y centros comerciales, los campos  de cultivo, los establos, restaurantes y los restaurantes entre otros 

  • INDICE DE SIMPSON

  • El índice de similitud de Simpson (1960) es el índice más utilizado para establecer el grado de similitud faunistica entre dos localidades determinadas I= Nc/N1 donde Nc es el número de taxones en común entre las dos localidades y N1 el número de taxones de la localidad menos diversa. El tratamiento los resultados para el conjunto de las localidades estudiadas mediante dendrogramas cuantitativos permite la definición de regiones biogeográficas y paleobiogeográficas. Índice de diversidad de Simpson (también conocido como el índice de la diversidad de las especies o índice de dominancia) es uno de los parámetros que nos permiten medir la riqueza de organismos. En ecología, es también usado para cuantificar la biodiversidad de un hábitat. Toma un determinado número de especies presentes en el hábitat y su abundancia relativa. El índice de Simpson representa la probabilidad de que dos individuos, dentro de un hábitat, seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie.


  • La fórmula para el índice de Simpson es:

    D=\frac{\sum_{i=1}^S n_i(n_i-1)}{N(N-1)}

    Donde:

    • S es el número de especies
    • N es el total de organismos presentes (o unidades cuadradas)
    • n es el número de ejemplares por especie


    El índice de Simpson fue propuesto por el británico Edward H. Simpson en la revista Nature en 1949.


Dominante ecológico:
Es la poblacion de una comunidad cuya influencia controla a los demás

Biomasa: La biomasa es la cantidad de materia acumulada en un individuo, un nivel trófico, una población o un ecosistema.
Biomasa, según el Diccionario de la Real Academia Española, tiene dos acepciones:
  1. f. Biol. Materia total de los seres que viven en un lugar determinado, expresada en peso por unidad de área o de volumen.
  2. f. Biol. Materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía.1
La primera acepción se utiliza habitualmente en Ecología.
´
TRAMAS TROFICAS
es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. También conocida como cadena alimentaria, es la corriente deenergía y nutrientes que se establece entre las distintasespecies de un ecosistema en relación con su nutrición.
  1. Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo autótrofo o sea un organismo que "fabrica su propio alimento" sintetizando sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma del aire y del suelo, y energía solar (fotosíntesis), o mediante sustancias y reacciones químicas (quimiosintesis).
  2. Los demás integrantes de la cadena se denominanconsumidores. Aquél que se alimenta del productor, será el consumidor primario, el que se alimenta de este último será el consumidor secundario que seria un carnívoro y un terciario que sería un omnivoro o un supercarnivoro de alguna forma. Son consumidores primarios, los herbívoros. Son consumidores secundarios los carnívoros, terciarios omnívoros y los cuaternarios necrófagos
  3. Existe un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a los descomponedores o degradadores. Son los Microorganismos. Éstos actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgánica. Posteriormente por acción del ambiente, los microorganismos transforman nuevamente los nutrientes en materia orgánica disponible para las raíces o en sustancias inorgánicas devolviéndola al suelo (nitratos, nitritos, agua) y a la atmósfera (dióxido de carbono).
  4. Los organismos puede ser productores o consumidores en cuanto al flujo de energía a través de un ecosistema. Los productoresconvierten la energía ambiental en enlaces de carbono, como los encontrados en el azúcar glucosa. Los ejemplos más destacados de productores son las plantas; ellas usan, por medio de la fotosíntesis, la energía de la luz solar para convertir el dióxido de carbono en glucosa (u otro azúcar). Las algas y las cianobacterias también son productores fotosintetizadores, como las plantas. Otros productores son las bacterias que viven en algunas profundidades oceánicas. Estas bacterias toman la energía de productos químicos provenientes del interior de la Tierra y con ella producen azúcares. Otras bacterias que viven bajo tierra también pueden producir azúcares usando la energía de sustancias inorgánicas. Otro término para productores es autótrofos.
    Los consumidores obtienen su energía de los enlaces de carbono originados por los productores. Otro término para un consumidor esheterótrofo. Es posible distinguir 4 tipos de heterótrofos en base a lo que comen:
    ConsumidorNivel tróficoFuente alimenticia
    1. Herbívorosprimarioplantas
    2. Carnívorossecundario o superioranimales
    3. Omnívorostodos los nivelesplantas y animales
    4. Detritívoros---------------detrito

FLUJOS ENERGETICOS
Flujo de Energía a través del Ecosistema
Flujo de energía
El diagrama anterior muestra como la energía (flechas oscuras) y los nutrientes inorgánicos (flechas claras) fluyen a través del ecosistema. Debemos, primeramente, aclarar algunos conceptos. La energía "fluye" a través del ecosistema como enlaces carbono-carbono. Cuando ocurre respiración, los enlaces carbono-carbono se rompen y el carbono se combina con el oxígeno para formar dióxido de carbono (CO2). Este proceso libera energía, la que es usada por el organismo (para mover sus músculos, digerir alimento, excretar desechos, pensar, etc.) o perdida en forma de calor. Las flechas oscuras en el diagrama representa el movimiento de esta energía. Observe que toda la energía proviene del sol, y que el destino final de toda la energía es perderse en forma de calor. ¡La energía no se recicla en los ecosistemas!
Los nutrientes inorgánicos son el otro componente mostrado en el diagrama. Ellos son inorgánicos debido a que no contienen uniones carbono-carbono. Algunos de estos nutrientes inorgánicos son el fósforo en sus dientes, huesos y membranas celulares; el nitrógeno en sus aminoácidos (las piezas básicas de las proteínas); y el hierro en su sangre (para nombrar solamente unos pocos nutrientes inorgánicos). El flujo de los nutrientes se representa con flechas claras. Observe que los autótrofos obtienen estos nutrientes inorgánicos del 'almacen' de nutrientes inorgánicos (usualmente el suelo o el agua que rodea la planta). Estos nutrientes inorgánicos son pasados de organismo a organismo cuando uno es consumido por otro. Al final, todos los organismos mueren y se convierten en detrito, alimento para los descomponedores. En esta etapa, la energía restante es extraida (y perdida como calor) y los nutrientes inorgánicos son regresados al suelo o agua para se utilizados de nuevo. Los nutrientes inorgánicos son reciclados, la energía no.
Para resumir: En el flujo de energía y de nutrientes inorgánicos, es posible hacer algunas generalizaciones:
  1. La fuente primaria (en la mayoría de los ecosistemas) de energía es el sol.
  2. El destino final de la energía en los ecosistemas es perderse como calor.
  3. La energía y los nutrientes pasan de un organismo a otro a través de la cadena alimenticia a medida que un organismo se come a otro.
  4. Los descomponedores extraen la energía que permanece en los restos de los roganismos.
  5. Los nutrientes inorgánicos son reciclados pero la energía no.
Ciclos Gaseosos
Son aquellos en los cuales los nutrientes circulan principal mente entre la atmósfera  y los organismos vivos. Estos ciclos los elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia en horas o días el carbono oxigeno y nitrógeno son elementos que tienen ciclos gaseosos o sea que su reservo es la atmósfera.


Los nutrientes circulan principal mente entre la atmósfera y los organismos vivos en la mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados rápidamente con frecuencia de horas o días este tipo de ciclos se refiere a que la transformación de la sustancia involucra cambia de ubicación geográfica y que se fija a partir de una materia prima gaseosa ejemplos de ciclos gaseosos son el oxigeno y el nitrógeno.
cada compuesto químico tiene su propio y  único ciclo pero todos los ciclos tienen características en común.
RESERVORIOS: son aquellas partes del ciclo donde el compuesto químico se encuentra en grandes cantidades por largos periodos de tiempo.
FONDO DE RECAMBIO: son aquellas partes del ciclo donde el compuesto químico es mantenido por cortos periodos este periodo de tiempo se llama tiempo de residencia.

Ciclos sedimentarios
Ciclo sedimentario hace referencia a un ciclo que comprende la meteorización de una roca existente seguida de suerosión, transporte y sedimentación. Los sedimentos del primer ciclo se caracterizan por la presencia de minerales y fragmentos de roca menos resistentes. Si este material es retrabajado durante un segundo ciclo, los minerales o fragmentos de roca menos resistentes serán eliminados. Cuantos más ciclos sedimentarios sufre un sedimento, éste se hace más maduro y estará dominado por minerales resistentes, bien redondeados.
Ciclo Hidrológico
El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación delagua entre las distintas partes de la hidrósfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención de reacciones químicas, y el agua circula de unos lugares a otros o cambia de estado físico.
La mayor parte de la masa del agua se encuentra en forma líquida, sobre todo en los océanos y mares y en menor medida en forma deagua subterránea o de agua superficial como en los lagosríos yarroyos. La segunda fracción, por su importancia, es la del agua acumulada como hielo sobre todo en los casquetes polares ártico yantártico, con una participación pequeña de los glaciares de montaña, sobre todo de las latitudes altas y medias, y de la banquisa. Por último, una fracción menor está presente en la atmósfera como vapor o, en estado gaseoso, como nubes. Esta fracción atmosférica es sin embargo muy importante para el intercambio entre compartimentos y para la circulación horizontal del agua, de manera que se asegura un suministro permanente a las regiones de la superficie continental alejadas de los depósitos principales.

Leyes de la Termodinámica
La termodinámica (del griego θερμo, termo, que significa «calor» y δύναμις,dínamis, que significa «fuerza») es la rama de la física que describe los estados de equilibrio a nivel macroscópico. Constituye una teoría fenomenológica, a partir de razonamientos deductivos, que estudia sistemas reales, sin modelizar y sigue un método experimental. Los estados de equilibrio se estudian y definen por medio de magnitudes extensivas tales como la energía interna, la entropía, el volumen o la composición molar del sistema, o por medio de magnitudes no-extensivas derivadas de las anteriores como la temperaturapresión y el potencial químico; otras magnitudes, tales como la imanación, la fuerza electromotriz y las asociadas con la mecánica de los medios continuos en general también pueden tratarse por medio de la termodinámica.

Principio cero de la termodinámica

Este principio o ley cero, establece que existe una determinada propiedad denominada temperatura empírica θ, que es común para todos los estados de equilibrio termodinámico que se encuentren en equilibrio mutuo con uno dado.
En palabras llanas: «Si pones en contacto un objeto con menor temperatura con otro con mayor temperatura, ambos evolucionan hasta que sus temperaturas se igualan».
Tiene una gran importancia experimental «pues permite construir instrumentos que midan la temperatura de un sistema» pero no resulta tan importante en el marco teórico de la termodinámica.
El equilibrio termodinámico de un sistema se define como la condición del mismo en el cual las variables empíricas usadas para definir o dar a conocer un estado del sistema (presión, volumen, campo eléctrico, polarización, magnetización, tensión lineal, tensión superficial, coordenadas en el plano x, y) no son dependientes del tiempo. El tiempo es un parámetro cinético, asociado a nivel microscópico; el cual a su vez está dentro de la físico química y no es parámetro debido a que a la termodinámica solo le interesa trabajar con un tiempo inicial y otro final. A dichas variables empíricas (experimentales) de un sistema se las conoce como coordenadas térmicas y dinámicas del sistema.
Este principio fundamental, aún siendo ampliamente aceptado, no fue formulado formalmente hasta después de haberse enunciado las otras tres leyes. De ahí que recibiese el nombre de principio cero.

Primera ley de la termodinámica

También conocida como principio de conservación de la energía para la termodinámica, establece que si se realiza trabajo sobre un sistema o bien éste intercambia calor con otro, la energía interna del sistema cambiará.
Visto de otra forma, esta ley permite definir el calor como la energía necesaria que debe intercambiar el sistema para compensar las diferencias entre trabajo y energía interna. Fue propuesta por Nicolas Léonard Sadi Carnot en 1824, en su obra Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego y sobre las máquinas adecuadas para desarrollar esta potencia, en la que expuso los dos primeros principios de la termodinámica. Esta obra fue incomprendida por los científicos de su época, y más tarde fue utilizada por Rudolf Clausius y Lord Kelvin para formular, de una manera matemática, las bases de la termodinámica.
La ecuación general de la conservación de la energía es la siguiente:
E_{\text{entra}} - E_{\text{sale}} = \Delta E_{\text{sistema}} \,
Que aplicada a la termodinámica teniendo en cuenta el criterio de signos termodinámico, queda de la forma:
\Delta U = Q - W \,
Donde U es la energía interna del sistema (aislado), Q es la cantidad de calor aportado al sistema y W es el trabajo realizado por el sistema.
Esta última expresión es igual de frecuente encontrarla en la forma ∆U = Q + W. Ambas expresiones, aparentemente contradictorias, son correctas y su diferencia está en que se aplique el convenio de signos IUPAC o el Tradicional (véasecriterio de signos termodinámico).

LA SUCESIÓN

La sucesión es un proceso dominado por plantas, en el que las comunidades de animales cambian en función de los cambios que experimentan las comunidades vegetales.
En términos estrictos, el concepto de sucesión debe ser considerado para fenómenos de cambio ordenado y unidireccional, culminando en un estado maduro o clímax.

Etapas

La sucesión es un proceso ordenado de autoorganización de un sistema complejo, un ecosistema, con ciertos niveles de homeostasis y homeorresis. Las etapas se pueden categorizar en:
Etapas iniciales o de constitución. Dominadas por especies de las que en el lenguaje ecológico y evolutivo se llaman pioneras, oportunistas, desde el punto de vista de sus requerimientos de recursos, y con una estrategia reproductiva basada en la producción de muchos descendientes limitadamente viable (estrategia de la r).
Etapas intermedias, o de maduración.
Etapas finales, que concluyen cuando se alcanza la clímax. Caracterizada por especies especialistas, en cuanto al uso de recursos, y con baja tasa de reproducción genial (estrategia de la K).

1) Según la fuente de energía que alimenta la sucesión podemos encontrar: 

a) sucesión autótrofa: se refiere a aquellos casos en que se genera un nuevo hábitat
luego de la abertura de un área por alguna perturbación que luego es invadida por
plantas verdes. Aquí las plantas captan y proveen la energía para los organismos
participantes en la sucesión.

b) sucesión heterótrofa o degradativa: la energía proviene de uno o más pulsos de
materia orgánica que luego se descompone. Cuando esta energía se acaba cesa también
la sucesión. Normalmente este tipo de sucesión toma unos pocos meses o años. Ej:
sucesión de artrópodos en fecas, basura, hojarasca, troncos caídos, cadáveres y frutas
abandonadas.

2) según la presencia o ausencia de un suelo en el momento de iniciarse la sucesión:

a) sucesión primaria: la sucesión comienza donde no hay suelo desarrollado. Ejemplos:
sucesión post erupción volcánica, sucesión post deslizamientos de suelos, sucesión en
taludes luego de la construcción de caminos, sucesión en rocas en el intermareal luego
de una tormenta.



b) sucesión secundaria: la sucesión comienza donde quedó suelo luego de una
perturbación. Ejemplos: sucesión luego de la tala de un bosque, luego de la caída de
árboles, luego de incendios superficiales, luego del abandono de un campo agrícola.

Modelos de sucesión ecologica 

Etapas

Las etapas se pueden categorizar en:
  • Etapas iniciales o de constitución: Denominados por especies de las que en el lenguaje ecológico y evolutivo se llaman pioneras, oportunistas.
  • Etapas intermedias.
  • Etapas finales.
La duración del proceso de sucesión en distintos lugares es variable y depende principalmente de las condiciones climáticas y edáficas. En áreas cálidas y húmedas es generalmente más rápido que en áreas frías y secas. Un ejemplo de la composición de especies vegetales de las diferentes etapas serales en procesos sucesionales en el oriente antioqueño es el siguiente:
Etapa 1: Potrero: dominado por gramíneas
Etapa 2: Potrero enmalezado o rastrojo bajo: gramíneas, helecho de marrano, moras, chilco.
Etapa 3: Rastrojo alto: carboneros, carate, tabaquillo, cordoncillo.
Etapa 4: Bosque: cedrillo, encenillo, roble, olla de mono.
Un experto sería capaz de calcular la fecha aproximada en la cual un terreno agrícola fue abandonado solamente observando la comunidad vegetal presente en el área.
De acuerdo con Clements sólo existían unas pocas comunidades clímax, las cuales eran equivalentes a las formaciones vegetales presentes en determinada área establecidas de acuerdo al clima predominante de la región. Así, todas las comunidades, aunque parecieran estáticas, eran sólo etapas del proceso dinámico que conduce a la formación clímax. Sin embargo, esta idea ha sido poco aceptada en la actualidad cuando se considera que pueden existir varias comunidades clímax en lugares cercanos con condiciones climáticas similares. Esta idea se conoce con el nombre de la teoría policlímax. De acuerdo a esta teoría, la composición de especies en una comunidad clímax resulta de la diseminación distribución al azar de las plantas, y depende de múltiples factores entre los cuales podemos citar las condiciones edáficas, hídricas, atmosféricas y topográficas y de la disponibilidad de semillas o propágulos necesarios para su regeneración. Por lo tanto no es un proceso ordenado y predecible.



Ley del diezmo:
Es una consecuencia de la segunda ley de la termodinámica ya que en cada transferencia hay una perdida considerable de energía. Es lo que se conoce como la Ley del Diez por Ciento o la Ley de Diezmo Ecológico.
 Al aplicar las leyes de la termodinámica al flujo de energía y materia y a la formación de biomasa, se ha considerado que al pasar de un nivel trófico a otro se obtiene sólo el 10% de la energía que se obtuvo en el nivel precedente, lo que significa que, de un 100% de energía capturada, los organismos ocupan el 90% en su metabolismo, movimiento, transporte, etc.

Analizando este enunciado observamos que un productor aprovecha el 90% de la energía solar que fija para realizar sus funciones de sobrevivencia y en caso de servir de alimento a algún herbívoro esto sólo podrá utilizar el 10% de toda la energía que fijó el vegetal. A su vez el herbívoro utiliza el 90% de esa cantidad que recibió para sobrevivir, y en caso de servir de alimento a algún carnívoro éste, sólo podrá utilizar el 10% de la cantidad que recibió el herbívoro.


Como se llega al clímax

a) La teoría del monoclímax (Clements 1916, 1936): esta teoría dice que cada región
tiene sólo una comunidad clímax, hacia la cual las diferentes comunidades se
desarrollan. Clements supone que, dado el tiempo suficiente, siempre una comunidad
llegará a su clímax, independiente de las condiciones iniciales del sitio y de la
perturbación que la produjo.

b) La teoría del policlímax (Tansley 1939): surgió en oposición a Clements y su teoría
del monoclímax. Tansley llama la atención de que muchas comunidades clímax
diferentes pueden reconocerse en un área dada. Estos clímax serían determinados por la
humedad del suelo, los nutrientes, las perturbaciones entre otros factores. Esta es la
visión mayormente compartida hoy en día.

c) Hipótesis del clímax-patrón (Whittaker 1953): es una variación a la teoría del
policlímax y reconoce una continuidad de tipos de clímax que varían gradualmente a lo
largo de gradientes ambientales y que no son claramente separables en clímax
discretos.

OBSERVACIONES CON FOTOGRAFÍAS:




En esta primera imagen  vemos dos frascos una pecera con tierra humeda y seca, dos mangueras transparentes para que las hormiguitas, se trasladen por alimento y sustento.

Aquí estan los frasquitos que pusimos para alimentarlas


en esta imágen observamos como pasan a traves del frasco por el aguita dulce que las alimenta. 



A través de la manguera transparente que observamos en la imagén, la hormiguitas pasan y se alimentan a un frasco que contiene agua dulce y otro hojitas y alimento para ellas.













Resultados: Concluimos nuestra practica con éxito entendiendo y comprendiendo el concepto COMUNIDAD y POBLACIÓN y todo lo que cada uno de estos conlleva. Llevándolo a la práctica con hormigas en un mini hábitat.


CONCLUSIÓN:
Comprendimos y entendimos cada concepto como un todo, relacionándolo con nuestra práctica en un cien por ciento. Observando el mini ecosistema hecho por nosotros mismos. Entendiendo así el tema dado por nuestro catedrático.

BIBLIOGRAFÍA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sucesi%C3%B3n_ecol%C3%B3gica
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Termodin%C3%A1mica
http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/jgr/fisest0506/RepasoTermo.pdf
http://ecologia-710.blogspot.mx/2012/03/la-ley-del-diezmo.html
http://ecotumundo.blogspot.mx/2012/02/ley-de-diezmo-ecologico.html
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_Simpson